Introducción

 

El Aula-Taller Tendencias Pedagógicas en Trabajo Social está conformado por los docentes y la coordinadora de Trabajo Social pertenecientes a la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de UNIMINUTO seccional Bello; orientados por los maestrantes Darío Alberto Tirado Correa y Juan Guillermo Cano Jaramillo, quienes vienen realizando con el grupo la investigación El aprendizaje en las aulas universitarias desplazado por complejos ambientes educativos, para la maestría en Educación y Desarrollo Humano.

 

El Aula-Taller tuvo sus inicios a finales de enero del año 2014, planteándose encuentros cada quince días y un plan de trabajo de acuerdo a un cronograma semestral.

El Aula-Taller Tendencias Pedagógicas en Trabajo Social ha tenido dos variaciones importantes: a) Una buena producción teórica y b) la resignificación del planteamiento del problema hacia la investigación de Prácticas de resistencia en la Institución Educativa Universitaria.

La investigación sobre las prácticas de resistencia de los estudiantes de Trabajo Social, en el espacio universitario de UNIMINUTO seccional Bello (Ant.), inscrito en la línea de ambientes educativos favorables al desarrollo humano de la maestría en Educación y Desarrollo Humano.

Esta investigación es importante porque:

 

•      Es una oportunidad para desarrollar el potencial de vida en relación con los otros;  o sea, es una construcción que nace y se desarrolla en la complementariedad humana.

 

•      El sujeto constituye y es constituido por el ambiente. Y un ambiente educativo lo hace educativo la intencionalidad, los sujetos, los contenidos políticos, sociales y estéticos;  además, los símbolos, los mitos, los ritos entre otros.

En este sentido creemos que las intencionalidades son del sujeto y lo educativo es precisamente la intencionalidad reflexiva de él, sin desconocer que como hecho social está imbuido en la cultura, como lo simbólico y como el mundo de la vida.

Creemos que aprendemos en la cultura, pero ella también da elementos para controvertirla:

Los ambientes educativos están inscritos en la lingüística y ella potencia lo dialógico.

En los ambientes educativos se consolidan los asuntos de poder.

Todos enseñamos y todos aprendemos.

Es necesario trascender la cultura.

Debemos configurar un nosotros.

 

•      Luchamos por la subjetividad, la socialización política y la identidad humana como expresiones de ciudadanía, de libertad y de única esperanza de transformación social.

 

El Aula-Taller Tendencias Pedagógicas en Trabajo Social está conformado por los docentes y la coordinadora de Trabajo Social pertenecientes a la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de UNIMINUTO seccional Bello; orientados por los maestrantes Darío Alberto Tirado Correa y Juan Guillermo Cano Jaramillo, quienes vienen realizando con el grupo la investigación El aprendizaje en las aulas universitarias desplazado por complejos ambientes educativos, para la maestría en Educación y Desarrollo Humano.

 

El Aula-Taller tuvo sus inicios a finales de enero del año 2014, planteándose encuentros cada quince días y un plan de trabajo de acuerdo a un cronograma semestral.

El Aula-Taller Tendencias Pedagógicas en Trabajo Social ha tenido dos variaciones importantes: a) Una buena producción teórica y b) la resignificación del planteamiento del problema hacia la investigación de Prácticas de resistencia en la Institución Educativa Universitaria.

La investigación sobre las prácticas de resistencia de los estudiantes de Trabajo Social, en el espacio universitario de UNIMINUTO seccional Bello (Ant.), inscrito en la línea de ambientes educativos favorables al desarrollo humano de la maestría en Educación y Desarrollo Humano.

Esta investigación es importante porque:

 

•      Es una oportunidad para desarrollar el potencial de vida en relación con los otros;  o sea, es una construcción que nace y se desarrolla en la complementariedad humana.

 

•      El sujeto constituye y es constituido por el ambiente. Y un ambiente educativo lo hace educativo la intencionalidad, los sujetos, los contenidos políticos, sociales y estéticos;  además, los símbolos, los mitos, los ritos entre otros.

En este sentido creemos que las intencionalidades son del sujeto y lo educativo es precisamente la intencionalidad reflexiva de él, sin desconocer que como hecho social está imbuido en la cultura, como lo simbólico y como el mundo de la vida.

Creemos que aprendemos en la cultura, pero ella también da elementos para controvertirla:

Los ambientes educativos están inscritos en la lingüística y ella potencia lo dialógico.

En los ambientes educativos se consolidan los asuntos de poder.

Todos enseñamos y todos aprendemos.

Es necesario trascender la cultura.

Debemos configurar un nosotros.

 

•      Luchamos por la subjetividad, la socialización política y la identidad humana como expresiones de ciudadanía, de libertad y de única esperanza de transformación social.